"En mi utopía política no todos somos felices pero, al menos, todos somos responsables"
Octavio Paz
En el futuro, pensar en julio de 2012 remitirá indudablemente a una serie de emociones vinculadas con la derrota. Frustación, retroceso y desilusión son algunos de los sentimientos de una gran parte de los mexicanos una vez concluida ésta cita con la historia. Sobra decir las razones históricas, políticas y sociales de un diagnóstico tan gris. Sin embargo, no está demás decir que el análisis de la vida pública del país en estos días (corrupción, odio, fragmentación, miedo, por mencionar sólo algunos elementos) reflejan el triunfo cultural del PRI sobre nuestra sociedad. Parafraseando a Octavio Paz, pirámide y sacrificio, son el modelo inconsciente que denuncia la fascinación y el horror con que el mexicano se acerca al ejercicio del poder.
No obstante, este no es el momento ni el lugar para esbozar una opinión al respecto. Para ello, mejor habría que leer a Roger Bartra (recomiendo este artículo http://elpais.com/autor/roger_bartra/a/) en su obra "La jaula de la melancolia" o al mismo Octavio Paz y en ese libro que todo mexicano debería leer en algún momento de su vida "El laberinto de la soledad". Yo no sé nada. Yo sólo puedo hacer una crónica más de un concierto subterráneo.
2012 el año de los reencuentros (o del fin del mundo según los mayas). La cita un foro harto conocido, escenario de antiguas tardes en las que también nosotros fuimos héroes de nada y de nadie. Los protagonistas, los mismos viejos amigos. Casi podría decir que éramos los mismos que solían llenar ese lugar en la era pre-redes sociales. Digo casi porque faltaron aquel par de chicas a las que nunca me atreví a hablarles, bueno al menos no las vi o ya no las reconocí. Lo más seguro es que ya no les late el punk, ya deben haber madurado. De verdad fue como viajar en el tiempo y estar en 2003. La diferencia es que ahora llegamos en carro y con dinero suficiente para comprar algún souvenir. Irónicamente había le seca, al menos la hubo por unos minutos. Ese día, después de que algunos valientes aguantaran con agua y refresco las primeras dos bandas, el foro Alicia se convirtió en territorio independiente y los que estuvimos ahí disfrutamos de las Coronas de 355 ml. más sabrosas en mucho tiempo. Pocas cosas hay tan emocionantes como ese sentimiento de triunfo y comunión. Qué carajos este es un concierto de punk!
La canción inicial no pudo ser la más apropiada (Otra vez aquí). Hulespuma (la banda estelar) después de 6 años de silencio inicio con esos acordes lo que sería una más de sus brutales muestras de poder, talento y perfecta ejecución. Lo que siguió fue hora y media de slam y cánticos tipo estadio, fiesta ritual de un pequeño grupo de eternos inconformes. De ahí la inspiración, necesitamos menos PRI y más punk. Nuestra crisis es ante todo una falta de imaginación. Sin ideas es impensable cualquier intento de Revolución. De eso se trata ante todo el punk, do it yourself, aceptación de la diversidad y sobre todo creatividad. Sólo así podría pensarse un desarrollo distinto basado en la autocrítica, realización y búsqueda del "otro" ese "otro"que según Paz también es nosotros mismos. No anarquía ni sublevación sino un espacio cotidiano que de cabida a la pasión y el humor en la construcción de nuestra identidad. Máscara y rostro que nos recuerdan que estamos solos, otra vez aquí.
Foto: Ilustración de Trevore Valensuela
No importa cuántas veces lo lea, ese libro siempre me deja traumada. He de decir que no estoy de acuerdo en muchas cosas, quizá porque los tiempos han cambiado (aunque no en esencia) o simplemente porque me rehúso a aceptar esa "mexicaneidad" dentro de mí ^.^ Pero lo básico continúa, somos apáticos y sumisos, no sé bien si es por esa soledad o simplemente somos conformistas. Yo estoy decepcionada. En fin, hay una frase del libro que siempre me gustó para comenzar a explicar el "subdesarrollo" (término con él que no estoy de acuerdo: "Los latinoamericanos somos los comensales no invitados que se han colado por la puerta trasera de Occidente, los intrusos que han llegado a la función de la modernidad cuando las luces están a punto de apagarse- llegamos tarde a todas partes, nacimos cuando ya era tarde en la historia, tampoco tenemos un pasado, y si lo tenemos, hemos escupido sobre sus restos, nuestros pueblos se echaron a dormir durante un siglo y mientras dormían los robaron y ahora andan en andrajos…”.
ResponderEliminarNo sé tú pero si eso fuera cierto, yo creo que por lo menos México sigue dormido.
Hola! Muy grata sorpresa, puedo contar con los dedos de una mano a las personas que sé que han leído el Laberinto de la Soledad y me sobrarían dedos. Estoy de acuerdo con tu comentario, para mí es un libro básico, un libro que sin duda genera emociones encontradas, un libro transgresor, un libro que duele. Hablar al respecto da para una charla muy larga así como del tema del "desarrollo y subdesarrollo" con los cuales tampoco estoy de acuerdo y creo que ese es el tema de las máscaras y la crítica moral e histórica que hace Paz. En fin...son tantas cosas. Saludos y gracias por pasar a saludar!
ResponderEliminar